En las subzonas de Urbía, Gorbea, Aralar, Urbasa, Bidasoa-Baztan y Pirineo navarro, se produce desde 1989 el queso deDenominación de Origen Idiazabal, como resultado de la fusión entre las denominaciones Idiazabal y Urbasa. Las razones de esta unión son la existencia de unos pastos y un hábitat similares, así como unos procesos de elaboración del queso prácticamente iguales.
El queso Idiazabal se caracteriza por ser de oveja latxa, típicamente pirenaica, pequeña y rústica, de cabeza oscura o rubia que está muy adaptada a los ciclos de pasto, realizándose en los valles en invierno, y en pastos de altura el resto del año. El ordeño es manual entre marzo y julio. Además, es un queso fácilmente reconocible por el pequeño tamaño de sus piezas, su forma cilíndrica, su corteza dura, lisa y de color homogéneo que va desde el amarillo pálido al pardo oscuro.
Igualmente, se pueden paladear sus diferencias pues su sabor intenso y equilibrado es inconfundible, y es que en este queso, ligeramente picante, todos los sabores están presentes, sin destacar ninguno sobre los demás. El ahumado que antiguamente era accidental puesto que en las txabolas de pastores no había chimenea, es habitual tras un periodo de maduración de 60 días.
Los amantes de este apetitoso sustento tienen una cita anual el último fin de semana de agosto en Uharte-Arakil con motivo del "Artzai Eguna", ya que se celebra una feria en torno a los perros pastor y al queso de Idiazabal, dando oportunidad a los presentes de conseguir, mediante subasta, las mejores piezas.
- Plato con queso idiazabal
No hay comentarios:
Publicar un comentario